Arantzazulab y el Ayuntamiento de Tolosa presentan un innovador proceso deliberativo representativo

Arantzazulab_Tolosako_Udala

Arantzazulab y el Ayuntamiento de Tolosa han realizado en la jornada de hoy en Gandiaga Topagunea (Oñati), sede del Laboratorio de Innovación Social de Arantzazu, la puesta en marcha de un proceso deliberativo representativo. El acto ha contado con un doble objetivo: por un lado, iniciar una iniciativa representativa deliberativa promovida por Arantzazulab y el Ayuntamiento de Tolosa. Por otro, firmar el convenio de colaboración entre ambas entidades. El evento ha reunido a diferentes agentes tanto de manera presencial como por streaming: Representantes del Ayuntamiento de Tolosa, de la Diputación Foral de Gipuzkoa, del departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno del Gobierno Vasco, de diversos consistorios del territorio y entidades públicas locales, de las tres universidades presentes en el espacio de colaboración para la investigación de Arantzazulab (Universidad del País Vasco -UPV/EHU-, Mondragon Unibertsitatea y Universidad de Deusto), miembros de los distintos órganos de gobernanza y agentes del ecosistema de Arantzazulab,  y diversos agentes sociales (TMeLab, Agirre Lehendakaria Center, Eusko Ikaskuntza, Aztiker, EIBE Elkartea, Tolomendi, Debagoiena 2030, el asesor Julen Mendoza, Deliberativa, etc). La cita, que ha comenzado a las 10:15 de la mañana, ha sido retransmitida en directo por streaming en el canal de Youtube de Arantzazulab. La emisión ha contado con un amplio seguimiento.

La apertura del evento ha corrido a cargo de Naiara Goia, directora general de Arantzazulab, que ha explicado el marco del proyecto y la conexión existente con la misión de Arantzazulab: “Lo que vamos a poner en marcha en Tolosa es una práctica deliberativa con el fin de involucrar a la ciudadanía y la sociedad civil en la toma de decisiones públicas, y contribuye a poner en práctica la gobernanza colaborativa en las instituciones. Se trata de una primera iniciativa de experimentación a nivel municipal para mostrar la influencia positiva que tienen estos procesos en la relación entre las instituciones públicas y la ciudadanía. Después, se analizarán las formas de replicar y difundir esta experiencia en otros municipios. En definitiva, queremos profundizar en las nuevas formas de gobernanza colaborativa con la ciudadanía, haciendo que sea más inclusiva, dando un papel protagonista a las y los ciudadanos en la toma de decisiones públicas”. Bajo esta línea de actuación, Arantzazulab ha firmado este mismo año un convenio de colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para la promoción del uso de la deliberación pública y el sorteo cívico, así como establecer las condiciones para institucionalizar los procesos deliberativos representativos en la toma de decisiones públicas. En este sentido, la OCDE colaborará con el Ayuntamiento de Tolosa y Arantzazulab aportando su conocimiento en la materia y la experiencia basada en múltiples experiencias internacionales de este tipo.

El proyecto que se va a llevar a cabo en Tolosa tiene como objetivo iniciar un proceso deliberativo representativo con la ciudadanía local sobre un determinado reto o un problema público por el Ayuntamiento de Tolosa. Como particularidad cabe señalar que en el proceso se implicará un grupo de personas ampliamente representativo seleccionado por sorteo cívico, garantizando la diversidad de los y las tolosarras entre los participantes. Dicho grupo de personas sopesará las pruebas, deliberará para encontrar puntos comunes y desarrollará recomendaciones sobre cuestiones políticas para las autoridades públicas. Todo ello, además, se estructurará de acuerdo a los criterios y directrices de estos procesos. Por su parte, el Ayuntamiento de Tolosa se compromete a responder a las recomendaciones resultantes del proceso de deliberación. La iniciativa comenzará en enero de 2022 y se prolongará hasta la primavera de 2023. Así, el proceso durará unos 15 meses aproximadamente.

Mesa redonda y fases del proceso

Tras la apertura, el evento ha continuado con una mesa redonda en la que han participado Olatz Peon, alcaldesa de Tolosa; Naiara Goia, directora general de Arantzazulab; y Mauricio Mejía, miembro del equipo de Innovación Ciudadana de la OCDE y que ha participado de manera telemática desde París. Los ponentes han ofrecido información detallada sobre el proceso y han explicado el rol de cada uno de los agentes implicados en el mismo. Así, Naiara Goia, directora general de Arantzazulab, ha puesto de relieve los motivos para promover un proceso de estas características y ha rememorado el punto de partida de esta iniciativa. Por su parte, Olatz Peon, alcaldesa de Tolosa, ha explicado las posibilidades y retos que ofrece el proceso al Ayuntamiento de Tolosa: “Cuando hablamos de gobernanza, estamos hablando de democracia, de participación, de comunidad y de cooperación, es decir, de los ejes y pilares de herrigintza. Por ello, es importante para nosotros poder participar en un proyecto de este tipo, y es que más allá de reforzar nuevos modelos de gobernanza, podremos responder de forma efectiva, participativa y consensuada a las necesidades cotidianas de la ciudadanía y a los retos de futuro que tenemos como pueblo, poniendo en marcha estrategias nuevas, más modernas, más innovadoras”.

Asimismo, Mauricio Mejía, representante de la OCDE, ha detallado las principales fases del proyecto que se va a llevar a cabo en Tolosa: “En enero diseñaremos el proceso y se definirá la pregunta concreta sobre la que se deliberará, y que deberá plantearse con un lenguaje claro y que pueda entenderse por la diversidad de la ciudadanía, y estará vinculada a un problema público concreto. A continuación, se realizará un sorteo cívico para la selección de la ciudadanía de forma aleatoria. En cuanto a las fases, como en todos los procesos de deliberación representativos, un grupo de personas, que ha de representar la diversidad de la comunidad, analizará la información, deliberará para buscar el consenso y desarrollará recomendaciones concretas sobre asuntos de política pública dirigidos a las autoridades públicas”.

Por otro lado, los asistentes al acto también han tenido la oportunidad de plantear sus preguntas sobre el proyecto a los ponentes. El evento ha concluido con la firma del convenio de colaboración entre los dos promotores del proyecto. De esta manera, la alcaldesa de Tolosa, Olatz Peon, y la directora general de Arantzazulab, Naiara Goia, han firmado un convenio de colaboración entre ambas instituciones. Ambas han mostrado su satisfacción por la puesta en marcha del proceso, han subrayado las oportunidades que supone el proyecto y han destacado que el modelo de gobernanza colaborativa que necesita “este país” ha de basarse en un “proyecto común”.