Arantzazulab se consolida como referente en innovación en gobernanza durante su primer año

Arantzazulab_Lehen_Urtemuga_02

Un año después de su inauguración, el diputado general de Gipuzkoa Markel Olano ha visitado el Laboratorio de Innovación Social Arantzazulab, centro de referencia en innovación en Gobernanza. Los representantes de la Fundación que promueve Arantzazulab (Diputación Foral de Gipuzkoa, MONDRAGON Corporación, Kutxa Fundazioa, Ayuntamiento de Oñati y Provincia de los Franciscanos de Arantzazu) y Naiara Goia, directora general de Arantzazulab, han hecho balance esta mañana del primer año del laboratorio en la reunión mantenida en la sede de Arantzazulab, el centro Gandiaga Topagunea de Arantzazu (Oñati).

Durante primer año se ha consolidado el programa y, tal y como destacan los presentes en la reunión, se ha establecido una sólida base. Asentado como centro de referencia en gobernanza en el marco de la estrategia Etorkizuna Eraikiz, en su andadura Arantzazulab ha centrado la actividad del laboratorio en el ámbito de la innovación en gobernanza suscitando la atención tanto a nivel local como internacional. En este sentido, la misión de Arantzazulab es: convertirse en el espacio de mayor relevancia en la región para el desarrollo del conocimiento en materia de Gobernanza Colaborativa con el objetivo de ponerlo al servicio del desarrollo comunitario (“herrigintza”), el sistema institucional vasco y los agentes sociales.

Con motivo de su primer aniversario, el diputado general Markel Olano ha señalado que en estos doce primeros meses el proyecto se ha “consolidado, y tiene una base sólida”. En este sentido ha destacado que: “hablamos a menudo de que hay que cambiar la forma de hacer las cosas, de hacer políticas públicas que nos acerquen a la ciudadanía, y que apostamos por un nuevo modelo de gobernanza abierta y colaborativa. Pues bien, ese mismo modelo no es algo estático y debe saber adaptarse ante los cambios que se dan en el mundo y en la sociedad. Por eso es imprescindible el ejercicio de innovación que promueve el centro Arantzazulab”. Además, Naiara Goia directora general del laboratorio ha subrayado lo siguiente: “Estamos satisfechos con el primer año y con el trabajo realizado. Se ha puesto en marcha un ambicioso programa y hemos sentado una sólida base al laboratorio. Ahora tenemos que darle continuidad con las formas de hacer que proponemos y, en colaboración con agentes locales e internacionales”.

El laboratorio de innovación social nace de la voluntad de los agentes de referencia del territorio y su disposición a la colaboración desde la responsabilidad de realizar una contribución de valor a la sociedad vasca. Actualmente, en el modelo de gobernanza de Arantzazulab participan 12 agentes de referencia, tanto en su Junta Directiva (Presidentes de la Fundación) y como en el Consejo Asesor (Eusko Ikaskuntza, Agirre Lehendakaria Center, Telesforo Monzon eLab, Arantzazuko Adiskideak Elkartea, y las tres universidades (UPV/EHU, Universidad de Deusto, Mondragon Unibertsitatea). El laboratorio ya tiene en marcha acuerdos de colaboración y proyectos compartidos con estos agentes.

El laboratorio ha puesto en marcha durante el primer año iniciativas significativas en sus tres ejes principales: Investigación, Experimentación y Divulgación. En todos ellos ha incorporado enfoques innovadores y nuevas formas de hacer en cooperación con multitud de agentes nacionales e internacionales En el ámbito de la Investigación, cabe destacar el convenio de colaboración firmado con las mencionadas 3 universidades, para la puesta en marcha de un punto de encuentro para generar conocimiento, un espacio innovador para investigar de manera colaborativa. Esta iniciativa, se inició tras un encuentro que contó con la participación de más de 40 personas investigadoras, cuenta con dos ámbitos de investigación prioritarios: la democracia y gobernanza colaborativa. En la actualidad,  personal investigador de las tres universidades trabaja en ello.

En internacionalización se ha trabajado el posicionamiento en redes internacionales con organizaciones y laboratorios a nivel mundial. En total, se han identificado 86 agentes, se ha contactado con más de 20 agentes y se ha trabajado en colaboración con 8 organizaciones internacionales: OCDE (EU), TACSI (Australia), La 27eRegion (Francia), The GovLab (EEUU), Universidad VID (Noruega), Heilderberg y Trier (Alemania), Universidad McGill (Canadá), entre otras. Además, se ha lanzado un programa Fellowship con una investigadora internacional, circunstancia que atrae a más personal investigador y profesional de todo el mundo al ámbito de Arantzazulab.

En el campo de la experimentación se han puesto en marcha iniciativas significativas para experimentar de forma innovadora y con un enfoque transformador. Por un lado, para poner en práctica la Gobernanza Colaborativa con la ciudadanía, se han puesto en marcha dos sólidos proyectos de experimentación (tanto a nivel municipal como territorial para experimentar con la democracia deliberativa, destacando las colaboraciones con el Ayuntamiento de Tolosa y la Diputación Foral de Gipuzkoa), activando a diferentes agentes. Por otro lado, el ecosistema vasco de co-creación se ha puesto en marcha en Arantzazulab, punto de encuentro para el aprendizaje, la acción mutua y la experimentación, atrayendo a más de 20 agentes de innovación social al ecosistema de Arantzazulab y poniendo en marcha dos proyectos en colaboración (ganadores de un concurso público que recibió 12 propuestas).

En lo que a la divulgación, respecta, ste eje se centra en la socialización del conocimiento desarrollado tanto a través de la investigación como de la experimentación. Arantzazulab ha participado en 18 foros y congresos para profundizar en la comprensión de los retos sociales, difundir el nuevo conocimiento y hacerlo llegar a la ciudadanía, y ha impartido 9 programas de formación en diferentes universidades.

Catalizador de innovación social

Arantzazulab desempeña el rol de catalizador en innovación social, desarrollando relaciones de confianza con diversos agentes locales e internacionales, construyendo redes y promoviendo colaboraciones con instituciones públicas, asociaciones, laboratorios similares, fundaciones, agentes sociales y empresas, e iniciativas política y ciudadanas. Los resultados del primer año señalan que Arantzazulab ha tenido contacto con más de 165 agentes, ha colaborado con 85 agentes, participa en 7 comisiones y ha firmado 9 convenios de colaboración.

Arantzazulab fue creado como punto de encuentro de la ciudadanía, como espacio de amplios consensos, como espacio de encuentro entre sensibilidades y perspectivas diversas, como espacio para trabajar con las diferentes culturas políticas, como punto de encuentro entre diferentes agentes de investigación y experimentación. Diferentes agentes han elogiado nuestra aportación como “punto de encuentro neutral”, y tras su primer año de andadura, han definido Arantzazulab como un punto de encuentro para la reflexión libre y la experimentación innovadora.

Descarga la memoria de 2021