La Asamblea Ciudadana de Tolosa celebra su primera sesión de deliberación con la participación de 32 tolosarras
El pasado 22 de octubre arrancó la primera Asamblea Ciudadana de Tolosa. 32 tolosarras son los/as protagonistas de este proceso pionero y propondrán una serie de recomendaciones para conseguir una Tolosa que mejore la salud y el bienestar emocional de todos/as.
Al inicio de la sesión, representantes del Ayuntamiento de Tolosa y de Arantzazulab hicieron una introducción de la jornada. La alcaldesa de Tolosa, Olatz Peon, dio la bienvenida y destacó la importancia del proceso innovador y pionero. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de todos los partidos políticos del municipio, y en la primera sesión tomaron la palabra Joseba Ormazabal, Andu Martínez de Rituerto y Josemari Villanueva. En las intervenciones de los tres se detallaron los objetivos del proyecto, el tema que se trabajará y las oportunidades que propone el proceso. La pregunta de partida de la Asamblea Ciudadana de Tolosa es la siguiente: ¿Qué puede hacer el Ayuntamiento de Tolosa por la vía de la colaboración público-comunitaria para conseguir una Tolosa que mejore la salud y el bienestar emocional de todas y todos?
A continuación, Naiara Goia, directora general de Arantzazulab, describió la visión de las Asambleas Ciudadanas y sus características clave. La primera parte finalizó con las intervenciones de Ione Ardaiz, responsable de proyectos de Innovación Social de Arantzazulab, y Gari Lekuona, técnico de participación del Ayuntamiento de Tolosa, que expusieron los grupos y comités creados para la implementación de la iniciativa.
En las dinámicas trabajadas a lo largo del día los miembros de la Asamblea tuvieron la oportunidad de conocerse y reflexionar sobre la pregunta planteada por el Ayuntamiento de Tolosa.
Tras la comida, los/as ciudadanos/as presenciaron cuatro presentaciones de expertos/as, a los/as que tuvieron la oportunidad de hacer preguntas. Una de las claves de estos procesos deliberativos es que los/as ciudadanos/as realizan una deliberación informada, con el fin de contar con el criterio necesario para poder formular sus recomendaciones. Para ello, cuentan con la participación de numerosos/as expertos/as, que presentan datos e información sobre el tema para garantizar la presencia de diferentes puntos de vista. La pregunta propuesta por el Ayuntamiento de Tolosa recoge loas dos siguientes ideas clave: el qué – la salud y el bienestar emocional, y el cómo – la colaboración público-comunitaria. En esta primera sesión, cuatro ponentes presentaron el marco inicial en torno a estos dos puntos.
En primer lugar, Ainara Aranberri (profesora de la Facultad de Psicología de la UPV/EHU y experta en la regulación emocional de la infancia y adolescencia) e Iñaki Izquierdo (Director de la comunidad terapéutica Sustraiak en la Fundación Izan y experto en terapia grupal y sistémica) presentaron el marco general de salud y bienestar emocional.
Para finalizar la sesión, Eva Salaberria (técnica del Ayuntamiento de Donostia y responsable del Plan Urbano Donostia Lagunkoia, asi como miembro del equipo de trabajo para la promoción de la Acción Comunitaria del Territorio); y Sorkunde Jaka (técnica y enfermera del Servicio de Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Donostia), abordaron el marco general de la cooperación público-comunitaria. Ambas compartieron diversas formas de poner en práctica la cooperación público-comunitaria en el ámbito de la salud.
Podéis ver los vídeos de las presentaciones y los soportes utilizados por los/as ponentes en la página web del proyecto.
La siguiente sesión deliberativa tendrá lugar el 4 de noviembre, y los/as siguientes cuatro ponentes conectarán su ámbito de conocimiento con la pregunta de la Asamblea Ciudadana de Tolosa para profundizar en el conocimiento y enriquecer la deliberación:
- Soledad – Fernando Fantova
- Feminismo – Pepa Bojó
- Infancia y juventud – Amaia Uriarte
- Envejecimiento – Martin Zuñiga