El informe de la OCDE presentado en Tolosa reconoce como buenas prácticas las Asambleas Ciudadanas desarrolladas en Euskadi

Una amplia representación de diferentes instituciones se ha reunido en Tolosa para debatir sobre la institucionalización de la democracia deliberativa.

El acto se ha celebrado en el centro de Tolosaldea Garatzen organizado por el Ayuntamiento de Tolosa, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el laboratorio para la innovación de la democracia Arantzazulab. La sesión ha durado toda la mañana y se han llevado a cabo varias sesiones de reflexión muy fructífera. El acto ha reunido a una amplia representación: representantes de los diferentes ayuntamientos, del Gobierno Vasco y del Parlamento Vasco, agentes sociales y académicos para debatir sobre la extensión de la democracia deliberativa. 

Los objetivos del evento establecidso por los promotores han sido los siguientes: 

  1. Presentación pública por parte de la OCDE del informe que han publicado recientemente «Promoviendo la democracia deliberativa en Euskadi»  
  2. Conocer y compartir el desarrollo de los procesos deliberativos ciudadanos que las entidades locales están desarrollando. 
  3. Profundizar en la reflexión y debate entre participantes sobre la institucionalización de la democracia deliberativa y las condiciones para ello en Euskadi. 

La bienvenida del programa ha corrido a cargo de Andu Martinez de Rituerto, alcalde de Tolosa, y a continuación ha tomado la palabra Naiara Goia, directora general de Arantzazulab, para marcar el marco de la sesión y presentar el recorrido y los diferentes proyectos realizados desde el laboratorio de innovación democrática ubicado en Arantzazu sobre la institucionalización de la democracia deliberativa. 

Uno de los principales objetivos del día ha sido la presentación pública del informe sobre los procesos deliberativos en Euskadi que recientemente ha publicado la OCDE. Este informe se ha realizado en colaboración con Arantzazulab, en base a las experiencias de las Asambleas Ciudadanas que se han desarrollado en Gipuzkoa y Tolosa, razón por la que se presenta en Tolosa. Mauricio Mejía, Analista político y responsable de Participación Ciudadana en el equipo de Gobierno Abierto de la OCDE, ha presentado un informe que recoge los estudios y conclusiones de los proyectos llevados a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Arantzazulab y las autoridades públicas de Gipuzkoa.

Este informe se ha realizado en colaboración con Arantzazulab, en base a las experiencias de las Asambleas Ciudadanas que hemos desarrollado en Euskadi. A partir de los procesos de deliberación de Tolosa y Gipuzkoa (impulsados y diseñados por Arantzazulab, en colaboración con la OCDE y otros agentes locales e internacionales) y de entrevistas con agentes relevantes del territorio, este informe identifica siete ámbitos de oportunidad clave para reforzar los procesos de deliberación de la ciudadanía del territorio. El informe propone también tres vías para impulsar y sistematizar la deliberación en todos los niveles de gobierno del País Vasco: (1) institucionalizar las prácticas deliberativas, (2) integrar la deliberación en la administración pública, y (3) integrar la deliberación dentro y fuera del gobierno. Puedes leer el informe aquí.

Una vez presentado el informe, ha sido el momento de las experiencias locales. El Ayuntamiento de Tolosa, el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa han presentado los trabajos que tienen en marcha para integrar de forma permanente las prácticas de deliberación en las estrategias de gobernanza de cada institución, así como para su institucionalización. El objetivo de todos ellos es profundizar en la Democracia Deliberativa y avanzar en una cultura política que implique a la ciudadanía de una manera más significativa en las decisiones públicas. 

Para terminar, los asistentes han reflexionado en grupos sobre las recomendaciones propuestas en el informe de la OCDE para la institucionalización de la Democracia Deliberativa en Euskadi: ¿cuáles son las oportunidades y los retos? ¿Cuáles son las condiciones institucionales y del sistema político? 

Antecedentes

Arantzazulab ha apostado por experimentar con otros procedimientos democráticos que puedan complementar el sistema representativo actual desde la creación del laboratorio para profundizar en una democracia y propone nuevas herramientas para incrementar la implicación y la participación de la ciudadanía en la agenda pública. Como mecanismo para extender la deliberación y llevar a la práctica la gobernanza colaborativa, en el primer año de laboratorio, el laboratorio promovió y puso en marcha dos “Asambleas Ciudadanas” en colaboración pionera con otros agentes: “La asamblea ciudadana de Tolosa” a nivel municipal y la Asamblea Ciudadana de Gipuzkoa a nivel territorial. Más que iniciativas aisladas, Arantzazulab las entiende como proyectos a desarrollar de forma permanente en el marco de una estrategia de gobernanza institucional más amplia. 

De hecho, con estos dos procesos el objetivo final de Arantzazulab es desarrollar el conocimiento sobre la democracia deliberativa, crear capacidades locales y crear las condiciones para institucionalizar los procesos de deliberación en las instituciones vascas para implicar a la ciudadanía en las decisiones públicas. En la actualidad, el laboratorio está trabajando en el diseño de nuevas Asambleas Ciudadanas con diferentes instituciones de Euskal Herria y en la institucionalización de este instrumento de innovación democrática. Y en ese marco se ha situado, por tanto, el programa de Tolosa. 

Ámbitos de oportunidad para la difusión de la democracia deliberativa en Euskadi 

Reconociendo que el éxito de la institucionalización de los procesos deliberativos varía en función del contexto legislativo, cultural, institucional y administrativo en el que operan, la presente hoja de ruta y sus recomendaciones pueden servir de valiosa referencia para que los responsables políticos de otras regiones y municipios de España, así como de todos los países de la OCDE, avancen hacia una deliberación pública más permanente y sistémica. 

El caso de Tolosa puede considerarse una buena práctica, la OCDE y la evaluación independiente señalan siete áreas de oportunidad para mejorar la calidad y el impacto de futuros procesos deliberativos en el País Vasco: (1) reforzar la conexión con el público en general (2) racionalizar la selección del tema (3) mejorar el aspecto didáctico del proceso (4) implicar las partes interesadas para garantizar la apropiación del proceso (5) establecer la estructura de gobernanza adecuada (6) sistematizar la evaluación y (7) seguimiento. 

El resumen del informe presentado en Tolosa se puede encontrar en el siguiente enlace  y el informe completo en ingles aquí.

Para terminar, y tal y como se recoge en el informe, el rol de Arantzazulab fue crucial para el éxito del proceso,dado que su modelo de laboratorio le dota de flexibilidad, capacidad de innovación y cierta autonomía del gobierno. Su sólida experiencia práctica en materia de gobernanza colaborativa y su legitimidad ante organizaciones públicas y no públicas también fue crucial. Arantzazulab, en colaboración con diferentes entidades locales e internacionales, seguirá trabajando durante los próximos meses con esta reflexión y con la implementación de nuevas prácticas en diferentes ámbitos.