La ola deliberativa irrumpe en el Palacio Miramar en las jornadas dedicadas a las Asambleas Ciudadanas Internacionales 

Herritarren Batza

El Palacio Miramar de Donostia ha albergado las jornadas organizadas conjuntamente por la Diputación Foral de Gipuzkoa, Arantzazulab y el laboratorio TMeLab con el fin de dar a conocer las Asambleas Ciudadanas Internacionales. Bajo el título de ‘La ola deliberativa en el mundo: Asambleas Ciudadanas. Experiencias internacionales’, el evento ha reunido a un centenar de personas, aproximadamente, tanto en las instalaciones de Miramar como a través de la emisión en streaming. Las jornadas han servido para dar a conocer las Asambleas Ciudadanas Internacionales promovidas en diferentes países europeos (Dinamarca, Escocia e Irlanda, por ejemplo), y para generar conocimiento entre la red de agentes locales con el fin de poner en marcha la Asamblea ciudadana de Gipuzkoa. Medio rural y clima.

En la apertura del evento, celebrado en la tarde del martes, Markel Olano, diputado general de Gipuzkoa, ha afirmado que lo que vemos es que, en Gipuzkoa o Dinamarca, existe una preocupación por ese distanciamiento entre sociedad e instituciones y, aquí y allí, estamos trabajando para desarrollar y promover nuevos modelos de gobernanza colaborativa”. Urko Aiarza (director de TMeLab) y Arantxa Mendiharat (Deliberativa) se han encargado de explicar los objetivos de la conferencia y de presentar los principios a tener en cuenta en los procesos de deliberación. La charla inaugural, que ha corrido a cargo de Claudia Chwalisz, representante de la OCDE, ha puesto el foco en la ola deliberativa en el mundo, su contexto actual y sus retos. La experta internacional en democracia deliberativa e innovación democrática, ha publicado en los últimos 5 años diversos casos e investigaciones de referencia en el marco de la OCDE. Entre ellos cabe destacar el informe Catching the Deliberative Wave.  “Hemos recolectado evidencia de 600 casos en todo el mundo y entendemos que si estos procesos están bien diseñados, podemos tener un mayor impacto en el rediseño de las instituciones democráticas”, ha recalcado Chwalisz.

Acto seguido, las jornadas han dado a conocer la experiencia de las Asambleas Ciudadanas de Escocia de la mano de los expertos Stephen Gethins (Universidad de St. Andrews) y Óliver Escobar (Universidad de Edimburgo). «Como alguien que ha estado involucrado en la política, sé que las respuestas y soluciones no suelen venir del nivel político. Son las soluciones de la sociedad civil en nuestras comunidades las que impulsan la transformación”, señala Gethins, ex Parlamentario escocés, asesor del Primer Ministro escocés sobre Energía y Cambio Climático. A su vez, Escobar, investigador en la primera Asamblea Ciudadana de Escocia (2019-2020) y miembro del Grupo de Gobernanza de la Asamblea Climática Escocesa (2020-2021), ha subrayado que “en Escocia hemos tenido 2 Asambleas Ciudadanas y distintas experiencias deliberativas. El campo de la innovación democrática se está desarrollando y trata de reorganizar el espacio intermedio entre las instituciones públicas y la ciudadanía”. 

 Tras la experiencia escocesa, el protagonismo ha recaído en la Asamblea Ciudadana de Dinamarca mediante la conferencia ofrecida por Lars Klüver (Danish Board of Technology). Con más 35 años de experiencia en participación ciudadana y de grupos de interés relacionada con el asesoramiento político de temas sociales importantes, Klüver, que ha facilitado las dos asambleas ciudadanas nacionales danesas sobre el clima, asegura que «las asambleas de ciudadanos son uno de los instrumentos importantes para la justicia democrática. En Dinamarca, los procesos han resultado ser válidos para el gobierno». Asimismo, en la última parte de la conferencia ha intervenido Graham Smith (KNOCA), profesor de Ciencias Políticas y director del Centro de Estudios de la Democracia de la Universidad de Westminster (Reino Unido). Este experto, que ejerce de presidente de la Red de Conocimiento sobre Asambleas Climáticas y de la Fundación para la Democracia y el Desarrollo Sostenible, ha recalcado que “la mayoría de estos procesos ocurren una vez y no se repiten, pero algunas ciudades europeas están creando asambleas permanentes, institucionalizando las asambleas ciudadanas, y eso es ilusionante”. 

 Asamblea Ciudadana de Gipuzkoa

Las exposiciones presentadas por las y los expertos internacionales han demostrado que se está desarrollando un enfoque innovador en el panorama internacional, presentando en el evento las Asambleas Ciudadanas, las cuales se están extendiendo por todo el mundo y representan una de la iniciativas más destacadas y visibles de la denominada “la ola deliberativa”. Frente al contexto actual y bajo la convicción de promover nuevas formas de colaboración entre la ciudadanía y las instituciones públicas para formular respuestas a los complejos e interconectados retos a los que nos enfrentamos, se han puesto en marcha diferentes experiencias en el territorio. Por un lado, la Diputación Foral de Gipuzkoa, en colaboración con Arantzazulab y el laboratorio TMeLab, ha impulsado una Asamblea Ciudadana que enlaza la protección del medio rural con la emergencia climática, para poner en valor el rol del ámbito rural y de la actividad agraria ante el cambio climático. En la actualidad, esta iniciativa se encuentra en la fase de diseño, y el objetivo es implementar el proceso desde finales de 2022 y a principios de 2023.

Por otro lado, junto al proyecto de Gipuzkoa, Arantzazulab, junto con el Ayuntamiento de Tolosa y la OCDE, ha puesto en marcha la Asamblea Ciudadana de Tolosa. De manera paralela, Arantzazulab pretende generar conocimiento sobre estos procesos y analizar las posibilidades de institucionalizar los procesos de deliberación. Así, próximamente ofreceremos más información sobre esta última cuestión.Previo al cierre de la conferencia, Naiara Goia, directora general de Arantzazulab, ha explicado las experiencias que se han puesto en marcha en Gipuzkoa y ha recalcado la importancia del evento del Palacio Miramar. “Queremos profundizar en nuevas formas de gobernanza colaborativa con la ciudadanía, promoviendo una gobernanza más inclusiva y dando papel protagonista a la ciudadanía en la toma de decisiones públicas. Por tanto, la deliberación pública es un instrumento, entre otros, para profundizar en esa gobernanza colaborativa. Aprender de las y los expertos que nos han visitado y que nos acompañen en los procesos que hemos emprendido en nuestro país es importante para adquirir conocimiento, desarrollar capacidades locales y crear las condiciones para difundir e institucionalizar estas primeras experiencias”, ha destacado Goia.